
Donde se acaba el norte.
Tras el suicidio de su mujer, Uriel Romero no logra dormir en paz. Una noche, sueña que es un novicio franciscano acusado de herejía. El sueño transcurre en el siglo diecisiete y se hace cada vez más vívido, a tal punto que Uriel duda si en realidad está soñando. En castigo por sus pecados, el novicio Diego es enviado a Nuevo México a catequizar a los apaches y recala allí en una montaña que le resulta extrañamente familiar. ¿No fue allí donde se perdió una vez persiguiendo un búho? ¿O se trata de un sueño que él mismo aún no ha soñado? La amenaza de la Inquisición, las trampas de la razón y las ironías del destino entretejen un laberinto que parece conducir siempre a otro sueño. Un libro de sueños, de espejos y aventuras que no querrás dejar hasta la última página.

Book Trailer
“Es una novela que atraviesa múltiples fronteras, épocas y espacios diferentes”-Elvira Sánchez-Blake (michigan state university)
Donde se acaba el Norte es la primera novela de Hugo Moreno, profesor e investigador de Lewis and Clark College en Portland, Oregon. El libro obtuvo una medalla en el International Latino Book Awards de 2021 en la categoría “mejor novela de aventura o drama en español”. Es una novela que atraviesa múltiples fronteras, épocas y espacios diferentes, incluso traspasa el umbral entre la vida y la muerte. Es también una épica de la búsqueda del héroe que remite a las sagas en pos del conocimiento, la luz y la verdad. En ese sentido es un texto que dialoga con las diversas concepciones filosóficas y cosmogónicas que remiten al ser humano desde sus orígenes hasta la finalidad de la existencia. La trama de la novela evoca el cuento “La noche boca arriba” de Julio Cortázar. Dos personajes transitan en dos tiempos y espacios distintos: en el siglo diecisiete en Nuevo México, y en el siglo veinte en Ítaca, Nueva York. Ambos confluyen en un narrador que viaja en el tiempo en una travesía de vidas paralelas que enfrentan diversas amenazas en sus respectivas épocas.
Diego y Uriel transitan a lo largo del texto por medio de sueños y niveles de conciencia astrales. A lo largo de la trama se desarrolla un argumento que dialoga con cosmogonías de los pueblos nativoamericanos en consonancia con las filosofías de Asia. La amenaza de la Santa Hermandad es el hilo que une los dos tiempos y donde confluyen los ejes temáticos. La Santa Hermandad se representa en la Inquisición del siglo diecisiete y en la persecución de la banda narcocriminal del siglo veinte en Ciudad Juárez. El viaje astral a través de los sueños le permite a Uriel/Diego vivir en dos tiempos y comprender desde niveles de alteridad su destino en las dos épocas. Al final, parece darse una confluencia en el accidente de bicicleta en la calle Buffalo de Ítaca y en la condena a la Inquisición en Senecú, Nuevo México. Pero en forma alterna al cuento de Cortázar, el personaje entrevé la salvación al penetrar al nivel de entendimiento que se abre como una luz iridiscente a una nueva dimensión: ¿El templo de lasabiduría? ¿La tierra prometida? ¿La luz clara de la claridad?
Donde se acaba el Norte es una novela muy compleja, rica en propuestas cósmicas y trascendentales. Refleja una investigación exhaustiva histórica y metafísica. Demuestra también un gran conocimiento de las concepciones espirituales, cosmológicas y metafísicas de muchas corrientes filosóficas, teológicas, de sectas secretas de los iniciados y los iluminados, así como de las creencias nativoamericanas y de las obras de la literatura universal que tratan estos temas. A través de su lectura se perciben ecos de obras como El círculo del espíritu de Peter Gold, Viaje a Ixtlán de Carlos Castañeda, Journey to the East de Herman Hesse, Bendíceme Última, de Rudolfo Anaya, así como las obras trascendentales de María Zambrano y Octavio Paz. En ese sentido, la estructura sigue el modelo de la épica del héroe en busca del conocimiento supremo.
Sin embargo, la novela también nos sitúa en la línea divisoria entre México y Estados Unidos y en las luchas del siglo veinte y veintiuno por el control de estos territorios. Como un eco de Roberto Bolaños en 2666, aborda los conflictos del narcotráfico y el feminicidio que hicieron historia en Ciudad Juárez en el cruce del milenio. Es así como la narración cruza fronteras a nivel espacial, temporal y metafísico. Un segmento significativo de la obra es la conversación del narrador con Ibn Arabi, María Zambrano, Herman Hesse, Sor Juana y el Dalai Lama en un encuentro con la Liga de los iniciados. Es un pasaje admirable que reúne la sabiduría de todos estos grandes. Este encuentro le permite al narrador confrontarse con el acto de la escritura como fin existencial. El autor/narrador cuestiona su rol como escritor y la capacidad de lograr la gran obra resumida en este enunciado: “El propósito de mis escritos ha sido desde entonces no producir arte literario, como antes pretendía, sino entrenar la mente, fortalecerla, templarla y depurarla de emociones, apegos, intenciones, ideas y conceptos hasta vaciarla y ponerla en su estado primordial”
Cabe destacar el nivel estilístico de la narración con un lenguaje pleno de lirismo y de resonancias estelares. La prosa conduce al lector a niveles de belleza poética que le permite imbuirse en el misterio y el suspenso de la narración. Como complemento, la música se convierte en lenguaje auditivo que ambienta y enaltece los escenarios de la novela. En donde se acaba el Norte es apta para estudiantes, profesores y públicos que aprecian el desafío intelectual y que responden al reto de acceder al conocimiento en sus múltiples formas. La novela se puede estudiar como una gesta épica, novela de crecimiento y aventuras; como texto de frontera que aborda temas políticos y sociales entre Estados Unidos y México, o como novela histórica de la conquista y colonización hispana. Son tantos los temas, tan complejos y lleno de interrogantes que al final de su lectura deja la sensación de haber atravesado mundos astrales y galaxias desconocidas.